¿Cómo se encuentra el sector
inmobiliario? ¿Qué perspectivas hay? ¿Se está agotando la demanda de vivienda
de reposición? ¿Están actuando las Administraciones al respecto? David Martínez, CEO de AEDAS Homes, explicó
durante EFIMAD 2021, el Encuentro de Financiación Inmobiliaria de Madrid
celebrado el 18 de febrero, que “hay recorrido para la vivienda de obra nueva en
el segmento medio, medio-alto y alto, que además puede traducirse en incrementos
de ventas y de precio porque la oferta es limitada”. Igualmente, subrayó que “la
vivienda está pasando a ser una prioridad máxima para las familias, con los
ahorros en máximos históricos que van a destinarse principalmente al consumo”.
El directivo de AEDAS Homes analizó
el comportamiento de la vivienda en la mesa de debate ‘Análisis del sector
Inmobiliario. Actualidad y Perspectivas’ de EFIMAD 2021, moderada por Pedro
Soria, Chief Commercial Officer de Tinsa España; y junto a Daniel Caballero,
Director corporativo de Negocio Inmobiliario de CaixaBank; Víctor Pérez Árias,
CEO ASG Homes; y Leticia Pérez, Managing Director Dazia Capital de Darya Homes.
Los jóvenes deben ser una
prioridad
El CEO de AEDAS Homes puso el foco,
especialmente, en los jóvenes, apuntando que es la demanda que más le preocupa
“porque hay generaciones que no han tenido la posibilidad de ahorrar, han
enlazado la crisis anterior con esta y, por tanto, no disponen de ese 20 % inicial
que necesitan para adquirir una vivienda”.
Ante la difícil relación actual
entre los jóvenes y la vivienda, animó a todos los actores del sector a “buscar
fórmulas para facilitarles el acceso”. “Sin vivienda no se forman hogares y
sin hogares no hay futuro, ni para ellos ni para nosotros. Si no damos una
respuesta rápida puede generarse un problema para todos a medio y largo plazo”,
advirtió. Asimismo, incidió en que, aunque
algunas administraciones ya están estimulando la oferta y la demanda en este
sentido, “hay recorrido para seguir buscando más alternativas”.
La necesaria colaboración
público-privada
En este sentido, una de las propuestas que se puso sobre la mesa fue el programa Help to Buy británico. Como explicó David Martínez, este tipo de iniciativa puede estimular la demanda, pero hay otras fórmulas para hacerlo, como la vía de la oferta para ayudar, al mismo tiempo, al sector. “Esto es lo que están haciendo ya algunas administraciones. Están sacando suelo en régimen de concesión de derecho de superficie que permite que los promotores podamos construir viviendas que se destinarán a un alquiler asequible y que servirán para dar respuesta a esa demanda que las necesita”.
El CEO de AEDAS Homes matizó que este
camino no ha hecho nada más que empezar: “Hay que seguir animando a las
administraciones para que sean valientes y, sobre todo, para que sean
conscientes de que tenemos un problema ahí mismo –el acceso a la vivienda– que
ahora está eclipsado por la crisis sanitaria y económica, pero cuando todo esto
pase nos vamos a encontrar con muchas familias que necesitan una vivienda”.
El futuro
pasa por la industrialización
Por otro lado, David Martínez
afirmó que el sector está yendo más despacio de lo que debería en la
industrialización de la promoción residencial. “Es absolutamente esencial
que nuestra industria sufra una transformación de su modelo de negocio. La industrialización
del proceso constructivo es clave por muchos motivos: uno, la mano de obra
actual es obsoleta, ineficiente, poco productiva y cada vez más escasa; dos,
tenemos que ofrecer una mejor calidad a nuestros clientes; tres, necesitamos
certeza en los costes; y cuatro, los proyectos deben dar una rentabilidad a medio-largo
plazo y la industrialización puede ser la llave”, explicó.
De este modo, el CEO de AEDAS
Homes avisó de que esos márgenes irán descendiendo en la medida en la que las
compañías vayan creciendo en la maduración del ciclo. “Para frenar esa caída de
la rentabilidad debemos conseguir una mayor rotación de activos gracias a la
reducción del proceso industrial. Necesitamos que las empresas de prefabricación
aumenten su producción. No tengo ninguna duda de que la industrialización es el
futuro, pero se requiere de un impulso decidido”, aseguró.
Fabricar suelo en momentos
anticíclicosLos expertos también debatieron sobre el futuro del
suelo, un
punto en el que el CEO de AEDAS Homes advirtió de que“en un medio plazo
podemos encontrarnos con escasez de esta materia prima”. “Hay que buscar una
solución lo antes posible a ese problema futuro. Sería importante que
tuviéramos una industria de fabricación de suelo y que la administración tomase
conciencia de que el suelo hay que fabricarlo en los momentos anticíclicos.
A todos nos interesa que a las cosas funcionen de forma moderada. Si no lo
hacemos en ese momento, nos podremos encontrar
The post “Si no damos una respuesta rápida a los jóvenes para que accedan a la vivienda tendremos un problema a medio plazo” appeared first on AEDAS Homes.